La Ética y la Transparencia deberían ser pilares clave en cualquier institución, sea ésta pública o privada. Sin embargo, en el día a día, nos encontramos que aún queda un largo camino por recorrer.
Las conductas irregulares y los actos contrarios a la normativa vigente se han normalizado hasta tal punto que parecen entrar dentro de una engañosa legalidad.
Acabar con estas prácticas, aportar nuestro granito de arena en la lucha contra el fraude, la corrupción y otras conductas irregulares, no es sólo nuestro derecho, como ciudadanos, sino, también, nuestro deber.
Un poco de historia
El 23 de octubre de 2019, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea aprobaron la Directiva UE 2019/1937, relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión, comúnmente conocida como Directiva WhistleBlowing.
Su transposición en el estado se materializa en febrero del 2023, con la aprobación de la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción. Ley que entra en vigor el 13 de marzo, sin embargo, recoge un periodo de gracia de tres meses con el fin de facilitar su adecuación e implementación.
Como principal novedad, la Ley establece la obligatoriedad de disponer de un Canal de Denuncias, no sólo en todos los entes que conforman el sector público vasco, sino, también, en empresas del sector privado que cuenten con más de 50 empleados.
¿Qué NO es un Canal de Denuncias?
Según la normativa, un Canal de Denuncias es un sistema de información que posibilita, y facilita, la comunicación de posibles irregularidades o de conductas inapropiadas de las que se puede tener conocimiento.
Sin embargo, la normativa va más allá. No sólo se trata de facilitar un mecanismo de denuncia de posibles hechos constitutivos de delito, sino de denunciar con total garantía en cuanto a seguridad y protección ante represalias.
En definitiva, que cumplir cívicamente con un deber (el denunciar), deje de ser «sólo cosa de valientes». Desterrar para siempre las consecuencias como, por ejemplo, las presiones de los denunciados y su entorno hacia el denunciante, el fin de carreras profesionales o el hundimiento de negocios, únicamente por cumplir con un deber cívico.
Un Canal de Denuncias es un primer paso hacia una cultura de tolerancia cero frente a hechos contrarios a la buena gobernanza, tanto en el sector público como en el privado.
¿Cómo debe ser el Canal de Denuncias?
A continuación, recogemos algunas de las características más importantes que debe reunir el Canal de Denuncias:

Accesible y Fácil de Usar
El Canal de Denuncias no está reservado, únicamente a empleados. Cualquier persona puede interponer una denuncia: clientes, proveedores, socios, etc. Un enlace en una intranet corporativa, por lo tanto, no cumpliría con la primera de las premisas.

Protección del Denunciante
Debe garantizar la confidencialidad de la identidad del denunciante, o preservar el anonimato, si así ha sido su deseo. Esta protección es importante tenerla en cuenta en todo el proceso de denuncia.

Confidencialidad
Toda la información relativa a la denuncia debe tratarse con confidencialidad, es decir, sólo el Responsable tendrá acceso a ella, así como el órgano/autoridad al que decida transmitir la denuncia, en caso de considerarlo necesario.
Una pequeña reflexión
En Araua RegTech hemos desarrollado un Canal de Denuncias propio para dar respuesta a las necesidades de nuestros clientes. Y sea cual sea la solución que se implemente, ésta pasa por poner la protección del denunciante en el centro de todo el proceso. Sirva de reflexión el siguiente caso.
Todos los archivos disponen de metadatos, información extra del archivo como, por ejemplo, la fecha de creación, la ubicación dónde fue tomada una fotografía o el autor.

Una persona decide interponer una denuncia anónima, obviando cualquier dato relativo a su identidad. Quiere acompañar su denuncia con varios documentos que ha recopilado a modo de prueba.
Y entre los metadatos de un documento que anexa a la denuncia, como autor, encontramos su nombre y apellidos.
Un Canal de Denuncias que no trate estas situaciones, ¿está debidamente protegiendo al denunciante